El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por signos clínicos como falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Estos síntomas se correlacionaron con la inhibición de la acción de la dopamina sobre el sistema nervioso central. Por lo tanto, el uso de fármacos como el metilfenidato y el dimesilato de lisdexanfetamina se utilizan comúnmente, debido a su acción potencial sobre las catecolaminas.
Sin embargo, los tratamientos con estos medicamentos no son efectivos para todos los pacientes. Con esto en mente, el omega 3 fue descartado como una posible intervención para el tratamiento del TDAH.
Omega 3 en el sistema nervioso central
Los ácidos grasos N-3 se han relacionado con una mejor función cognitiva y aprendizaje, un efecto que puede ayudar en el TDAH. Además, el EPA y el DHA tienen propiedades antiinflamatorias, que inhiben el estrés oxidativo y los radicales libres.
Otros efectos del omega 3 en el sistema nervioso central son, aumento de la regulación de las funciones de los neurotransmisores, provisión de propiedades neuroprotectoras y alteración en las funciones de señalización del receptor dopaminérgico, colinérgico y GABAérgico. Así como un papel en la bomba de sodio y potasio, que es vital en la transmisión de las sinapsis nerviosas.
Interpretación de literatura
Con el fin de dilucidar los efectos de los omega 3 en el TDAH, un meta-análisis titulado “Ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en jóvenes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos y estudios biológicos”, analizados tres factores para determinar la efectividad de los omega 3 en el tratamiento del TDAH, se incluyeron 21 estudios en este metanálisis.
El primer factor analizado, fueron los impactos del omega 3 sobre los signos clínicos del TDAH, se incluyeron 8 estudios en este campo. El segundo factor analizado, fueron los impactos del omega 3 en la cognición, se incluyeron 4 estudios en este campo. El tercer factor, fue el análisis del nivel de omega 3 en personas con TDAH, 9 estudios fueron incluidos en este campo.
Los resultados del estudio mostraron que la suplementación con omega-3 condujo a una mejora en los síntomas totales del TDAH, falta de atención e hiperactividad, mejoras en el error de omisión y la puesta en marcha, pero sin cambios en la memoria y el procesamiento de la información, en jóvenes con TDAH. Además de todos estos factores, el documento demostró que los jóvenes con TDAH tienden a tener niveles de DHA más bajos de lo normal.
Práctica clínica
Los hallazgos del metanálisis actual demuestran un efecto positivo de los omega-3 en el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Sin embargo, la evidencia en relación con este campo de investigación es muy breve. Con esto en mente, Se necesita más investigación para solidificar esta nueva aplicación terapéutica de los omega-3.
Referencias
CHANG, Jane Pei-Chen; SU, Kuan-Pin; MONDELLI, Valeria; PARIANTE, Carmine M. Ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en jóvenes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos y estudios biológicos. Neuropsicofarmacología, , v. 43, [S .L.]n. 3, p. 534-545, 25 de julio. 2017. Http://dx.doi.org/10.1038/npp.2017.160
Lectura sugerida:
Papel del omega 3 en las enfermedades cardiovasculares.