Potencial terapéutico del romero

Tempo de Leitura: 4 minutos

La fitoterapia es la rama de la medicina que utiliza las plantas en su totalidad o sus componentes con fines medicinales para tratar o prevenir multitud de enfermedades. Ante esto, entre la variedad de plantas estudiantiles en esta área, El romero o Rosmarinus officinalis L. es uno de los más prometedores debido a su utilidad clínica cada vez más establecida asociada a su actividad antioxidante y posible papel terapéutico en las enfermedades de la piel.

Entre losextractos presentes en el romero se encuentran el ácido rosmarínico, los diterpenos fenólicos, los flavonoides y el aceite esencial de romero.. La literatura muestra que el ácido rosmarínico es ampliamente estudiado por tener propiedades antiinfecciosas, antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras, así como por su actividad anticancerígena. Además, el aceite esencial tiene cierto prestigio debido a su potencial antiinflamatorio y acción antioxidante.

En cuanto a los diterpenos fenólicos, el ácido carnósico y el carnosol son los más relevantes desde el punto de vista médico, ya que tienen potencial antioxidante y antiinflamatorio, además de ser relevantes por su actividad reguladora del metabolismo de los lípidos y la glucosa.

Acción antioxidante

El estrés oxidativo es la principal razón patógena para la mayoría de los trastornos de la piel, esto se debe al hecho de que la piel es el órgano más amplio y severamente expuesto al estrés oxidativo., a pesar del extenso sistema antioxidante endógeno y exógeno a su disposición. Es decir, uno de los principales agentes prooxidantes exógenos incluye la luz ultravioleta (UV), y cuando este agente exógeno se combina con otros factores como la contaminación ambiental y el estrés psicológico crónico puede acelerar los procesos de pigmentación y envejecimiento de la piel.

Ante esto, en las últimas décadas los estudios han estado presentando evidencia sobre el potencial antioxidante del romero. Es decir, sus componentes bioactivos han sido investigados en estudios in vitro e in vivo, especialmente por su efectos terapéuticos prometedores sobre el fotoenvejecimiento inducido por UV, la dermatitis atópica y el envejecimiento cutáneo inducido por la contaminación. Por ejemplo, el extracto acuoso de romero mostró una alta actividad antioxidante, antielastasa, antitirosinasa y anticolagenasa,

Además, en un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, se encontró que la suplementación a largo plazo de Rosmarinus officinalis l . mejoró los parámetros clínico-bioquímicos que incluyeron una mayor elasticidad de la piel, una mayor función de barrera cutánea y una reducción de la profundidad de las arrugas y manchas negras en los pacientes inscritos.

Acción antimicrobiana

Entre los diversos conocimientos relacionados con las actividades antimicrobianas, el extracto de romero ha mostrado un rendimiento positivo en varios casos. Teniendo en cuenta esto, los estudios indican que el El extracto de romero tiene cantidades considerables de compuestos fenólicos, flavonoides y taninos, que pueden desencadenar propiedades antioxidantes y antimicrobianas, especialmente contra Staphylococcus aureus, Streptococcus oralis y Pseudomonas aeruginosa.

Además, el romero también se evalúa por sus funciones antibacterianas. Se sabe que los patógenos bacterianos tienen numerosos mecanismos virulentos que les permiten ingresar, replicarse y persistir en los sitios del huésped, pero con solo unos pocos mecanismos comunes. En este sentido, el diterpeno, el ácido carnósico y el carnosol, encontrados en el romero, mostraron un efecto inhibitorio específico sobre Staphylococcus aureus y su expresión de un gen accesorio sensible al quórum, que se asocia con los mecanismos de virulencia de esta bacteria. En otras palabras, El diterpeno, el ácido carnósico y el carnosol suprimieron el sistema de comunicación de célula a célula y, en consecuencia, la patogenicidad de Staphylococcus aureus.

Acción en la cicatrización de heridas

Mucha evidencia científica habla sobre el potencial terapéutico del romero en heridas crónicas, especialmente heridas diabéticas. Una de las evidencias in vivo sobre el potencial de cicatrización de heridas del romero destaca el Papel antifúngico que pueden desempeñar los compuestos bioactivos en su aceite esencial, acelerando así el proceso de curación. En cuanto a los colgajos cutáneos, el uso de romero demostró aumentar el flujo sanguíneo resultante al colgajo evitó la temida complicación necrótica, y los dos compuestos bioactivos relacionados implican la supervivencia del colgajo que involucra alfa-pineno y cineol.

Acción sobre las enfermedades de la piel

Además de las propiedades enumeradas anteriormente, el romero se ha relacionado positivamente en el tratamiento de diversas enfermedades de la piel. Entre ellos podemos destacar el tratamiento de la alopecia acelerada, una enfermedad autoinmune que afecta a los folículos con la consiguiente caída del cabello, en la que El uso de aceite esencial de romero logró mejorar la microcirculación alrededor del folículo piloso.

Por otro lado, la sobreexposición a los rayos UVB causa estrés oxidativo y daño al ADN, lo que resulta en una mayor probabilidad de desarrollar diferentes tipos de cáncer de piel, incluido el cáncer de piel no melanoma y el melanoma maligno. Por lo tanto El carnosol ha mostrado un efecto potencial sobre la quimioprevención del cáncer de piel no melanoma inducido por la luz UVB. Brevemente, el carnosol, el compuesto del romero, se asoció con una reducción parcial en las especies reactivas de oxígeno inducidas por UVB y, posteriormente, una reducción en el daño al ADN.

Práctica clínica

Finalmente, es evidente que se ha prestado considerable atención a las plantas con potencial para actividades terapéuticas. Entre ellos el romero, que además de ser muy conocido es ampliamente investigado por presentar resultados cada vez más prometedores por su actividad antioxidante y antiinflamatoria. Además, los objetivos aún deben alcanzarse como más estudios dirigidos a ampliar los ensayos clínicos, así como buscar establecer dosis terapéuticas de esta planta o sus elementos bioactivos, que aún no se han establecido.

Referencias

Lectura sugerida:
¿Qué efectos tienen los aceites esenciales en la salud humana?

Artículo Artículo Romero

: Li Pomi F, Papa V, Borgia F, Vaccaro M, Allegra A, Cicero N, Gangemi S. Rosmarinus officinalis y Piel: actividad antioxidante y posible papel terapéutico en enfermedades cutáneas. Antioxidantes. 2023; 12(3):680. https://doi.org/10.3390/antiox12030680

Nos siga nas redes sociais

Mais lidas

Próximos eventos

Artigos relacionados