¿Qué son?
Los cuerpos cetónicos (acetoacetato, beta-hidroxibutirato y acetona) son productos derivados de la descomposición de los ácidos grasos y se producen en la matriz mitocondrial de las células hepáticas en situaciones de ayuno prolongado, baja ingesta de carbohidratos, ejercicios extenuantes y patológicamente en la diabetes que pueden conducir a la cetoacidosis y culminar en la muerte. La formación de cuerpos cetónicos de manera fisiológica no causa riesgos para la salud y es fundamental para la producción de energía alternativa en períodos de hambre prolongada.
¿Para qué sirven los cuerpos cetónicos?
La formación de estos es una vía alternativa para el uso de acetil-CoA en el hígado y la generación de energía para las células musculares, las células cardíacas y el cerebro, en situaciones de ayuno de más de 24 horas, por ejemplo. El acetoacetato y el beta-hidroxibutirato no se oxidan en el hígado, sino que se transportan por la sangre a los tejidos periféricos donde pueden convertirse de nuevo en acetil-CoA.
¿Cómo funcionan los cuerpos cetónicos?
Cuando el suministro de energía de la glucosa es bajo, el cuerpo utiliza ácidos grasos como fuente de energía para oxidarse e iniciar la cetogénesis. Este proceso origina acetil-CoA que se puede utilizar en el ciclo de Krebs o en la producción de cuerpos cetónicos.
¿Cuándo necesitas suplementar?
Es importante tener en cuenta que estas sustancias también pueden formarse a partir de aminoácidos como treonina, fenilalanina, lisina, leucina e isoleucina en menor grado. Como los ácidos grasos se utilizan para la producción de cuerpos cetónicos, la adopción de la práctica de la dieta cetogénica ha ganado innumerables adeptos en todo el mundo y se hace con una proporción de ingesta de grasas que alcanza hasta el 90% de las calorías totales. En este contexto, muchos estudios ilustran los resultados positivos de una dieta cetogénica bien planificada en el cuerpo.
Referencia
Sugerencia de lectura:
Acidosis metabólica de bajo grado como causa de enfermedad crónica
Moreno-Sepúlveda, J. y Capponi, M. (2020). Diet baja en carbohidratos y dieta ketogenic: impacto en enfermedades metabólicas y reproductivas [The impact on metabolic and reproductive diseases of low-carbohydrate and ketogenic diets]
. Revista médica de Chile
, 148
(11), 1630–1639.