¿Qué es?
El músculo está formado por fibras que tienen la característica de contraerse y estirarse, estas forman parte del sistema muscular del cuerpo humano, cuya composición celular está formada en gran parte por proteínas filamentosas. El músculo estriado musculoesquelético, cardíaco, estriado cardíaco y músculo liso se presentan en el organismo. Debido a su gran especificidad, a los componentes de las células musculares se les dan diferentes denominaciones en las que el citosol es el sarcoplasma, la membrana celular es el sarcolema y el retículo endoplásmico es el retículo sarcoplásmico.
¿Para qué sirve el músculo?
Entre las funciones que realiza el músculo, predominan las de soporte, estabilidad, movimiento, contracción y producción de energía/fuerza, mediante la transformación de la energía química en mecánica. Estudios recientes también ilustran la función endocrina del músculo en el que se produce la producción y liberación de sustancias como las prostaglandinas y las micinas, estas últimas, liberadas en el período posterior al ejercicio que actúa en la señalización del proceso de hipertrofia muscular.
¿Cómo funciona el músculo?
El músculo está formado por miles de fibras musculares organizadas que forman los haces cubiertos por el epimisio. El perimisio se compone de septos de tejido conectivo, que divide los haces musculares y aún entre las fibras hay una capa delgada de tejido conectivo llamada endomisio, que irriga el músculo a través de sus capilares sanguíneos. Además de esta organización celular, está controlada por el sistema nervioso y regulada por algunos nutrientes, como el calcio, un mineral indispensable para el proceso de contracción muscular, un proceso que genera gasto energético.
¿Cuándo necesitas suplementar?
Con respecto a la suplementación, la proteína de suero y la creatina son los dos suplementos más utilizados, cuyo nivel de evidencia científica es extremadamente alto para apoyar su uso. En este sentido, para el mantenimiento, la ganancia de masa muscular y la fuerza, estos componentes pueden estar indicados además de la asociación con el entrenamiento de fuerza regular.
Referencia
McGlory, C., van Vliet, S., Stokes, T., Mittendorfer, B. y Phillips, S. M. (2019). El impacto del ejercicio y la nutrición en la regulación de la masa muscular esquelética. El Diario de fisiología
, 597
(5), 1251–1258. https://doi.org/10.1113/JP275443
Sugerencia de lectura: El
papel de la IL-6 y la glutamina en la interacción muscular