Administración de suplementos de enzimas pancreáticas: evidencia clínica

Tempo de Leitura: 3 minutos

Las enzimas pancreáticas son capaces de descomponer proteínas, carbohidratos y lípidos. Su suplementación puede desempeñar un papel en el tratamiento de trastornos digestivos, desde la intolerancia a la lactosa hasta la fibrosis quística. En este contexto, actualmente, hay varias formulaciones de suplementación enzimática disponibles en el mercado que se utilizan en la práctica clínica. Estos se utilizan para el tratamiento de varias enfermedades digestivas, especialmente aquellas que involucran órganos destinados a la producción de enzimas digestivas, como el páncreas exocrino (que produce enzimas) y el borde del cepillo del intestino delgado (que produce lactasa).

¿Qué son?

Las enzimas digestivas son producidas y secretadas por el sistema gastrointestinal para degradar grasas, proteínas y carbohidratos. Así, realiza la digestión y, posteriormente, la absorción de nutrientes. Por lo tanto, cuando están indicados, pueden contribuir al tratamiento de varios trastornos caracterizados por un deterioro de las funciones digestivas.

Así, las enzimas pancreáticas se pueden dividir en tres grupos según sus respectivas funciones: enzimas proteolíticas (principalmente tripsinógeno y quimotriinógeno y sus formas activas tripsina y quimotripsina), enzimas amilolíticas (amilosa pancreática) y enzimas lipolíticas (principalmente lipasa).

Indicaciones clínicas

La administración de suplementos de enzimas pancreáticas es el tratamiento de elección para el tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrinal (EIP) en la pancreatitis crónica, el cáncer de páncreas, la fibrosis quística (FQ) o la diabetes. Otra aplicación relevante de la suplementación enzimática en la práctica clínica es el manejo de la intolerancia a la lactosa. Se estima que el 75 por ciento de las personas en todo el mundo experimentan hipolactasia, o alguna disminución en la actividad de la lactasa, especialmente durante la edad adulta.

Industria y comercio de enzimas pancreáticas

Actualmente, las enzimas derivadas de animales, principalmente de origen porcino o bovino, representan un estándar de tratamiento establecido. Sin embargo, el creciente estudio de enzimas derivadas de plantas y microorganismos, como Aspergillus oryzae

y Rhizopus arrhizus

ofrecen una gran promesa en el avance de la terapia con enzimas digestivas.

Además, hay disponibles dos formulaciones disponibles comercialmente: sin y con recubrimiento entérico. Esta última preparación fue desarrollada para facilitar el paso de enzimas ingeridas a través del medio ácido hostil del estómago y el duodeno, ya que la eficacia de la suplementación con enzimas exógenas disminuye por un pH bajo, además de que la lipasa se desnaturaliza irreversiblemente cuando se expone a pH ≤4.

Práctica clínica

La dosis diaria requerida de enzimas pancreáticas es variable. Esto está relacionado con la etiología y gravedad de la insuficiencia pancreática y las características clínicas del paciente, como la edad y el peso corporal. Con respecto a la fibrosis quística, genotipo y factores intestinales que afectan a su absorción. Las preparaciones de enzimas pancreáticas se dosifican por contenido de lipasa. Sin embargo, mucha evidencia sugiere que generalmente se requiere una dosis mínima de 25,000-50,000 U de lipasa por comida para reducir la estaherotomía a <15 g de grasa por día en adultos. Cuando se trata de fibrosis quística, se recomienda 500–3,000 U lipasa por comida <y 6,000 o 10,000 U lipasa – kg / día en niños. Los niños mayores de 4 años tienden a comer menos grasa por kilogramo que los niños menores de 4 años que requieren menos dosis de enzimas (500 vs. 1000 U lipasa / kg / comida, respectivamente).

Referencias

Sugerencia de lectura:
Efectos de los polifenoles en la microbiota y los trastornos gastrointestinales

Vea el video con el nutricionista Felipe Ribeiro en la plataforma Science Play –
Fisiología del sistema digestivo: una visión práctica

Artículo Enzimas pancreáticas: Ianiro G, Pecere S, Giorgio V, Gasbarrini A, Cammarota G. Suplementación con enzimas digestivas en enfermedades gastrointestinales.

Curr Drug Metab. 2016;17(2):187-93. DOI: 10.2174/138920021702160114150137. PMID: 26806042; PMCID: PMC4923703.

Nos siga nas redes sociais

Mais lidas

Próximos eventos

Artigos relacionados